volver a la lista

La Casa de la radio

Hombre orquesta en lo que se refiere a la concepción, armado y realización de documentales interesantes, Nicolas Philibert (NP) es un sujeto muy trabajador que nos ha regalado con espléndidas joyas en lo que se refiere a su trabajo.

Ya hace algunos años cuando el CineClub del IFAL todavía estaba en funcionamiento antes de que la Cineteca ocupase la Sala Moliere con el pretexto de que sus instalaciones estaban siendo “remozadas” y que nos dejase sin cine francés y mundial de estreno riguroso por mostrar cintas que no podían ser vistas en ningún otro lugar, pudimos ver una retrospectiva completa de su obra hasta ese momento.

Museos, animales, sordos, educandos en una sala común con un maestro algo imperativo pero de buen corazón y otros temas forman el universo de este magnífico director.

Ahora, NP se involucra por 6 meses con un medio masivo algo postergado pero no por eso menod popular : el director visita Radio France y nos muestra lo que dentro de pus paredes y en las ondas hertzianas sucede cuando comienzan a transmitir.

El argumento

Tenemos una crónica de 24 horas en Radio France y sus difusoras filiales, examinando toda su estructura y funcionamiento a todos niveles, además del personal que en ella labora y sus visitantes.

El compromiso de esta institución es llevar lo mejor a diversos públicos, ya sean residentes en Francia o ultramar.

Lo abrumador de la comunicación

De amplio interés humano, La Casa de la radio puede a veces asfixiar al espectador por la interminable peregrinación de dramatis personae que se suceden a lo largo de los 103 minutos que dura este film, pero en realidad nos enteramos de que la manera en que se trabaja es con un estricto profesionalismo y que la gente que participa es tan interesante como a los que se invita a participar.

Desde la concepción hasta la realización de diversos programas y su consecuente infraestructura teórica y práctica, NP nos introduce al mundo del sonido difundido mediante sketches en los que se incluyen todo tipo de actividades en las emisiones de la radiodifusora nacional francesa.Comenzando con una emisión conducida por un hombre y una mujer a las 7:00 AM, la película deambula por muy diversas partes: desde la instrucción de nuevos y jóvenes inexpertos que desean unirse a este ambiente laboral y a los que una mujer rubia y muy severa se encarga de rigorear de manera seca para corregirles sus errores y mejorar sus bosquejos de futuras emisiones hasta la forma en que se hacen tomas muy cerradas al equipo de producción en que una mujer asesora a los lectores de un cuento -uno de ellos es el actor Eric Caravaca- para que se alcance la perfección a la hora de narrarlo, con un ingeniero de sonido concentrado e indiferente a sus comentarios y un asistente que participa activamente.

Interesante es pasear a lo largo de las instalaciones del edificio, desde su acceso hasta sus rincones más recónditos donde se estacionan los vehículos que transportan a su personal a las locaciones de donde transmiten, pasando por sus oficinas administrativas y las de trabajo, además del mantenimiento que se le da al edificio y a sus partes operativas.

Porque planear es el secreto del éxito…

Igualmente se ven las reuniones de trabajo en que se examinan los temas a tratar, la recolección de noticias por medio de fuentes especializadas y prestigiosas, los locutores experimentados que se dedican a editar sus intervenciones y dejarlas listas para transmitirse.

De especial interés es ver a Laetitia Bernard, una locutora invidente que se dedica a transcribir en Braille noticias que posteriormente leerá al aire sin ningún menoscabo ni desventaja ante sus compañeros de trabajo que pueden ver.

También aparecen los ensayos de una soprano que canta un lied de Schubert acompañada por piano y luego por un terceto de cuerdas y acordeón, un director alemán que instruye al coro de la radiodifusora para que canten correctamente en alemán y les insta a ensayar con mayor brío con el extra de saltarse una nueva intervención.Aparece también un conjunto de percusiones que toca marimbas y da palmadas como ejemplo de música en vivo y unos rappers que participan con mucho entusiasmo en su interpretación.

Cara a cara con otro ser humano

Las entrevistas que se realizan abarcan un público amplio y variado, desde celebridades como Umberto Eco, que tiene mucho y muy interesantes puntos de vista que compartir y escritoras que apenas van arrancando hasta ciudadanos comunes y corrientes que reportan sus actividades conexas que les apasionan, como el doctor especialista que se dedica a fotografiar tormentas eléctricas y que se resiste a dejarse identificar, pues cree que mucha gente perdería su credibilidad en él por dedicarse a esta aficiónPodemos ver que hay diversos tipos de programas para todo tipo de gente: desde los concursos en que se prueban los conocimientos de un equipo de 2 concursantes que están frente al auditorio y quieren llevarse una buena cantidad de dinero y el pronóstico del tiempo en diversas regiones hasta las emisiones nocturnas conducidas por una seductora y bella mujer que se encarga de dialogar con las personas que le telefonean para que les complazca con una canción en especial.

Impresionante es el ver los recursos con que la radiodifusora cuenta para enviar a un reportero y a un motociclista a cubrir el Tour de France en directo siguiendo a los ciclistas y reportando instantáneamente y la grabación de sonidos naturales en un bosque por parte de un técnico para ampliar la fonoteca de la estación.

Comunicar es vivir

Un tanto agobiante resulta ser el encargado del acervo de música clásica, que tiene la apariencia de un duende y es un parlanchín incansable. Sin embargo, no cesa de decir cosas interesantes, a pesar de que su monólogo es ininterrumpido.

Resulta admirable ver el esfuerzo y el concepto que el Gobierno Galo emplea en su imagen nacional por medio de la transmisión radial. Igualmente es inútil tratar de competir con semejante monstruo tanto en concepto como en recursos y no se diga en realización, que tiene varias filiales para cubrir y atender diversos tipos de públicos.

Toda una institución de prestigio mundial como la BBC de Inglaterra, Deutsche Welle de Alemania y la RAI de Italia, Radio France se conjunta a las difusoras antes nombradas para que su presencia sea de peso en las ondas hertzianas, pues han descubierto que la imagen de un país depende de la manera en que se le promueve por los medios masivos de difusión.

El director Nicolas Philibert

Habiendo estudiado filosofía, NP entró a la industria del cine haciendo de asistente del director René Allio en la película Yo, Pierre Rivière (Moi, Pierre Rivière, ayant égorgé ma mère, ma sœur et mon frère…, 1976) y en 1978, codirigió con Gérard Mordillat su primer largometraje documental, La voix de son maître (La Voz de su amo). Después de rodar varios documentales de montaña y de aventura deportiva para la televisión, se lanzó a la dirección de los largometrajes El país de los sordos, Un animal, los animales, Las cosas más pequeñas (La moindre des choses), y Ser y tener (Être et avoir), su película más premiada y conocida, exhibida en una Muestra Internacional de Cine. En 2010 estrenó Nénette, rodada en la Casa de Fieras del Jardín de Plantas, en París, que cuenta la historia de un orangután hembra, en cautiverio desde hace 37 años.

NP nos da algunas ideas respecto a La casa de la radio : “Era una pregunta muy motivadora para mí como realizador: ¿Cómo hacer una película sobre la radio sin hacer añicos el misterio de la radio?, ¿cómo proteger ese misterio? Usualmente, mis películas están inspiradas en encuentros, y una parte de cada encuentro está determinada por el misterio y lo desconocido. Si supiéramos todo acerca de alguien a quien acabamos de conocer, entonces el encuentro no ha ocurrido realmente. La radio es un medio de comunicación sin imágenes, y a la gente que lo ama, como yo, tal vez le guste precisamente por eso, por la falta de imágenes que hace que nos imaginemos lo que ocurre del otro lado de la bocina. El acto de escuchar se vuelve así una especie de encuentro”.

Conclusión

La casa de la radio resulta ser un documental fascinante en el que podemos ver que la labor que se hace en este medio dista de ser sencilla cuando se trabaja de manera impecablemente profesional.

Indudablemente valioso es este documental, que nos queda como testimonio de un medio algo ninguneado pero que sigue siendo de indiscutible valor por el gran número de escuchas que abarca, les recomiendo que NO SE LO PIERDAN para que podamos ver el otro lado de lo que es transmitir al aire.

Desplazarse hacia arriba